Calcula horarios y dificultades
En la planificación y en la práctica del barranquismo es fundamental tener en cuenta los condicionantes personales y los del medio para prever dificultades y horarios.
No vas solo. Piensa en las capacidades de cada persona, pero también en el número total y en su habilidad para coordinarse y colaborar.
Es muy importante hacer un cálculo prudente para tu grupo del horario total y de los horarios intermedios, así como comprobar su cumplimiento durante el descenso.
Esos cálculos te permitirán planificar correctamente la actividad y tomar decisiones acertadas durante el descenso.
Necesitarás...
Croquis del barranco (longitud, dificultades técnicas, vías de escape, equipamiento...) y mapa de la zona (altitud, rutas de acceso y salida...) cuanto más detallados mejor. Consultar una guía o publicación especializada te será muy útil pero recuerda que la información será incompleta y no reflejará el estado actual del barranco.
- Formación técnica para poder evaluar cuánto nos costará superar las dificultades y qué necesitaremos.
- Conocimientos básicos de lectura de mapas y de orientación en el medio para las marchas de aproximación y retorno, y para la progresión en el barranco.
Horario total e intermedios
Con frecuencia se tarda más de lo previsto en descender un barranco y eso genera muchos problemas que multiplican la inseguridad: mayor agotamiento, caída de la noche... Por ello es muy importante calcular:
- horarios totales que incluyan las marchas de aproximación y de retorno.
- horarios intermedios en el barranco, que iremos comprobando durante el descenso y nos permitirán tomar decisiones, sobre todo si hay incidencias.
Condicionantes del medio
A menudo, sobrevaloramos nuestras capacidades o minimizamos las dificultades del barranco. Para evitar estos errores resulta vital conocer y evaluar los condicionantes del medio:
- Caudal y características acuáticas del barranco.
- Características climáticas y estacionalidad.
- Situación geográfica: altitud, cuenca de alimentación.
- Dificultades técnicas específicas: rápeles, caos de bloques, sifones, etc.
- Vías de escape: fundamentales para actuar ante emergencias.
- Morfología y tipo de obstáculos del cauce y su entorno.
- Longitud total del barranco.
- Rutas de aproximación y de retorno.
- Estado del equipamiento
- Tipo de roca y del macizo al que pertenece el barranco
Y ten muy presente advertencias como éstas:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0